Acentos prosódico, ortográfico y diacrítico: ejemplos y usos

La acentuación de palabras en español es una de las reglas ortográficas más importantes para dominar el lenguaje escrito de nuestro idioma. Y al ser una de las más importantes, también es una de las más difíciles de explicar y entender. Por esta razón, una persona que logra dominar las reglas de acentuación tiene ganado un gran terreno a la hora de redactar cualquier tipo de escrito. Las reglas ortográficas nos hablan de que hay tres tipos de acentos: prosódico, gráfico y diacrítico. Cada uno de estos tres tipos tiene sus propias reglas y marca una gran diferencia a la hora de hablar o escribir en español. A continuación vamos a explicar uno por uno con sus usos y ejemplos para que quede totalmente claro.

El acento prosódico

El acento prosódico está presente en cualquier palabra en español, salvo en los monosílabos. Este acento hace referencia a acentuar las sílabas de manera oral por medio de la sílaba tónica (la parte de la palabra en que se hace hincapié en la acentuación verbal). Veamos un ejemplo de una palabra con acento prosódico como astronauta. La palabra astronauta no lleva acento gráfico por no cumplir ninguna de las normas que mostraremos en el siguiente párrafo, sin embargo, a la hora de expresarla verbalmente lo correcto es poner el énfasis en la sílaba “NAU”, la cual se convierte en la tónica de la palabra astronauta. Así, su señalización fonética quedaría así: As-tro-NAU-ta. En resumen, el acento prosódico está en todas las palabras del español (salvo en las monosílabas), pues siempre hay una sílaba tónica que hace que la entonación de una palabra sea una u otra. Veamos algunos ejemplos de acentos prosódicos.

Palabras con acento prosódico

  • a-CEN-to
  • pa-LA-bras
  • es-pa-ÑOL
  • im-por-TAN-tes

Acento gráfico (u ortográfico)

Este es el acento más importante, pues es el que contiene más reglas y hará que la escritura de una persona sea perfecta. El acento ortográfico es aquel que se señala mediante la tilde y no usarlo marca una de las faltas de ortografía más comunes y más terribles del español.  Para entender bien cómo funciona el acento gráfico o tilde, debemos de entender que hay cuatro tipos de palabras: agudas, graves (o llanas), esdrújulas y sobreesdrújulas, las cuales tienen la sílaba tónica en diferentes partes. La agudas la tienen la última sílaba, las graves (o llanas) en la penúltima, las esdrújulas en la antepenúltima y las sobreesdrújulas de la cuarta en adelante. Saber esto es de suma importancia, pues marcará cuándo una palabra lleva o no tilde. ¿Te imaginas tener un corrector de ortografía y gramática que te ayude a poner todas las tildes? Con Correcto esto es posible. Podrás corregir todos tus textos en español.

Acentuación de palabras agudas

Las palabras agudas son aquellas que su última sílaba es la tónica. Pero entonces, ¿cuándo lleva tilde y cuándo no? Pues muy fácil. La regla nos dice que las palabras agudas llevan acento gráfico cuando la palabra termina en vocal o en las consonantes N o S. Ejemplos de palabras agudas:
  • hu-ra-CÁN
  • Pan-ta-LÓN
  • Pul-MÓN

Acentuación de palabras graves (o llanas)

Las palabras graves (o llanas) son aquellas que su sílaba tónica es la penúltima y la regla nos dice que llevan tilde siempre que la palabra no termine en vocal o en las consonantes N y S. Es decir, lo contrario a las palabras agudas. Ejemplos de palabras graves:
  • Por-TÁ-til
  • MÁS-til
  • CÓ-mics

Acentuación de palabras esdrújulas y sobreesdrújulas

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas son aquellas que tienen su sílaba tónica es la antepenúltima (en el caso de la primera) o de la cuarta en adelante (en el caso de la segunda), y la regla del acento gráfico nos dice que siempre llevan tilde. Ejemplos de palabras esdrújulas y sobreesdrújulas:
  • Pa-rá-si-to
  • Plá-ta-no
  • As-tró-no-mo
  • Rá-pi-da-men-te
  • Re-pí-te-me-lo
  • Có-me-te-lo

Acento diacrítico

Por último, pero no menos importante, está el acento que sirve para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos. De vital importancia para evitar malentendidos y ser concisos y claros con nuestros mensajes. La tilde diacrítica se utiliza en palabras monosílabas para diferenciar cuando tienen una u otra función. La forma más fácil de verlo es con ejemplos. Ejemplos de tilde diacrítica:
  • «Que» o «Qué»: El primero es una conjunción que sirve para unir frase subordinadas, mientras que el segundo puede usarse en frases interrogativas o exclamativas. ¿Qué camisa te vas a poner hoy? La camisa que me compraste. Las palabras «qué», «cuál», «dónde», llevan acento diacrítico para saber que cumplen la función de interrogación o exclamación en frases de este estilo. ‍
  • «El» o «Él»: El puede usarse como artículo o como pronombre. En el primer caso acompaña nombres o adjetivos y nunca lleva tilde. En el segundo se usa tilde para diferenciarlo del anterior uso y sustituye a un sujeto. Veámoslo con un ejemplo. El padre de Laura no va a asistir a la boda. Él ha declinado la invitación por cuestiones laborales. ‍
  • «Si» o «Sí»: Si va sin tilde cuando se utiliza como condicional. Mientras que el sí acentuado corresponde a un adverbio afirmativo. ¿Vas a asistir a la boda de Laura? Sí, claro. Solo no asistiría si el mundo se terminara.‍
Articulos Relacionados

¿Tienes errores al escribir?

Correcto los corrige por ti.

Havlamos?

Te ha molestado el texto anterior, lo entendemos.

Tu comunicación es clave, dale la importancia que se merece.